a

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa cum sociis Theme natoque.

Latest Posts

1-677-124-44227
184 Main Collins Street West Victoria 807
info@yoursite.com

+57 601 805 00 17 - Horario: L-V de 08:30 am a 07:00 pm

Esta ruta tomó relevancia, sobre todo, a partir del siglo XII, tras la independencia de Portugal. Su trazado hereda vías y caminos antiguos, como la Vía XIX, construida en el siglo I d. C., que unía Braga con Astorga a través de Ponte de LimaTuiPontevedraSantiago y Lugo, y que fue una de las calzadas romanas más importantes, pues vertebró la Gallaecia. Una variante de este Camino por la costa cruza el río Miño por A Guarda y, siempre pegada al mar, confluye con la interior en Redondela.

7 días y 6 noches
.+ Age
  • Destino

  • Incluido

    Alojamiento
    Desayuno diario
    Guía
    Tarjeta de asistencia medica
    Traslados
  • No Incluido

    Bebidas Alcohólicas
    Fee Bancario
    Gastos personales
    Impuestos
    Visados en caso de ser REQUERIDO
    Vuelos
1

Día 1 : LLEGADA A LISBOA – TUI

Llegada al aeropuerto de Lisboa, traslado por su cuenta hasta Tuy (aproximadamente 2.7km). Tuy​​ ​ es una ciudad y municipio español perteneciente a la provincia de Pontevedra, en la comunidad autónoma de Galicia. Es la capital de la comarca del Bajo Miño. Está situado al sur de la provincia junto al río Miño que ejerce de frontera con Portugal. Alojamiento.
2

Día 2 : ETAPA TUI – REDONDELA (29 KM)

Desayuno. Pasado el Puente Internacional nos dirigimos hacia la Izquierda y nos adentramos poco a poco en el histórico pueblo de Tui dando un paseo por sus calles más antiguas como son Obispo Maceira, Piñeiro o Sanz entre otras. Estas calles junto a las flechas amarillas nos conducirán a la Cárcel Vieja y a la Catedral de Santa María y a muchos más edificios históricos. El tramo Jacobeo nos dará una ruta por las calles más importantes y monumentos del centro urbano para luego dirigirnos a la parroquia de Bartolomé de Rebordans. En dicho pueblo se encuentra la Iglesia de San Bartolomeu, considerado unos de los santuarios más antiguos de Galicia, una vez que la hemos visitado tomamos el camino de tierra que tiene detrás. En este recorrido, en A Picoña, nos encontramos por primera vez con la N-550, carretera nacional que llega hasta A Coruña y que por consiguiente nos seguirá muy de cerca en nuestro recorrido hacia Santiago, en esta ocasión nos toca atravesar un pequeño tramo que nos permitirá coger el camino adecuado para llegar a Virxe do Camiño. Una vez aquí deberemos decidir si queremos seguir por el trazado tradicional y cruzar el Polígono Industrial u optar por la ruta alternativa. Esta ha sido adaptada y bien dotada de señalización adecuada para ofrecer tramos de mucha vegetación, caminos de invierno, capillas e iglesias, así como un bonito paseo al lado del Río Louro con el fin de conducirnos hasta O Porriño. Aunque esta alternativa tiene menos asfalto, presenta igualmente pequeños tramos de carretera y 500 metros más de camino.   De O Porriño debes salir dirección la N-550, concretamente hacia la rotonda que separa el Concello de O Porriño y el Concello de Mos, donde encontrará grandes comercios. La manera en la que se deja atrás este tramo es muy peligrosa, se deberá tener especial atención a la carretera en este punto. A continuación, se seguirá por la aldea de Coto Filgueiras hacía Ameiro Longo. En este pueblo lo veremos de paso mientras nos dirigimos hacía la N-550 de nuevo, esta carretera nos guiará hasta el cruce principal de Mos, donde deberemos desviarnos por un itinerario provisional y subir hasta la aldea de Vegadal para poco después volver al camino jacobeo original. A la llegada a Redondela podrás divisar tanto la Isla de San Simón como los dos puentes ferroviarios que sobrevuelan el pueblo, uno de ellos todavia en funcionamiento en la actualidad. Muchos peregrinos que hacen parada en Redondela toman prestadas unas bicicletas del concello para visitar el pueblo y descubrir sus encantos. Dichas bicicletas las ha puesto el concello a disposición de los visitantes de Redondela con ese mismo fin. En 2015 el concello inauguró un banco en lo más alto del municipio donde se puede observar toda la ría, ofreciendo una estampa idílica. Alojamiento.
3

Día 3 : ETAPA REDONDELA - PONTEVEDRA (19KM)

Desayuno. Iniciamos la andadura por la antigua calle de isidoro Queimaliños, enlazando las rúas do Cruceiro, Loureiro y Picota mientras pasamos bajo los imponentes arcos del Viaducto de Pontevedra, bajamos hacia la nacional para reencontrarnos con ella una vez más en esta andadura y comenzamos la jornada. La capilla barroca de Santa Mariña será la primera maravilla en darnos los buenos días al tiempo que abandonamos Redondela en paralelo a la N-550. El primer pueblo tras abandonar Redondela en el que nos vamos a adentrar es Cesantes a unos 3 kilómetros aproximadamente, en él se encuentra el punto más peligroso de todos los caminos al cruzar la nacional. Unos 4 km más, en los cuales, aparte de encontrarnos mucho asfalto de carreteras locales, nos toparemos con unas vistas espectaculares de la Ría de Vigo. Siguiendo estas carreteras comarcales pasaremos por pequeños pueblos de la Galicia Rural hasta la llegada a Arcade, Concello de Soutomaior, tramo en el que nos encontramos una pronunciada subida con un área recreativa y de descanso en la mitad del trayecto para que podamos tomarnos un respiro. Luego nos tocará descender en busca de la carretera que nos adentrará en Arcade, pueblo turístico donde podremos parar a descansar y si estamos dispuestos a desviarnos unos kilómetros, ver el majestuoso Castillo del pueblo, así como sus jardines que reúnen hasta 500 especies diferentes de camelias. Si le pilla la hora de la comida no puede irse sin probar las ostras, las cuales hicieron tan famoso este pueblo. Abandonaremos el pueblo en un descenso hasta Ponte Sampaio, un imponente puente de piedra que salva el río Verdugo y que fue testigo de una de las más crudas batallas durante la guerra de la independencia (junio 1809), que supuso que las tropas francesas comandadas por el Mariscal Ney acabaran anunciando su retirada de territorio gallego y concediendo a la milicia gallega y el ejército español la gloria de la victoria en la lucha por la independencia de la patria. Alojamiento.
4

Día 4 : ETAPA PONTEVEDRA – CALDAS DE REIS (19 KM)

Desayuno. Saliendo desde la plaza Peregrina, emprendemos nuestra aventura de hoy a través de la porta do Camiño, por donde miles de peregrinos accedían a la ciudad siglos atrás, para entrar en la plaza de a Ferrería y al convento de San Francisco. Situándonos a la vera de sus soportales, entramos en la plaza de Curros Enríquez y cogemos la rúa Real, para pasar de nuevo por otra plaza, en este caso la de Celso García de Riega. Es en este punto donde debemos desviarnos hacia la izquierda con dirección a Ponte do Burgo, abandonando definitivamente el casco histórico. Tras cruzar el río Lérez nos encontramos ya con toda la esencia del rural gallego, pasando antes por un incómodo tramo próximo a la vía del tren. Las dos flechas pintadas en un poste confundirán a más de un peregrino, debiendo girar a la derecha para visitar la iglesia de Santa María de Alba y su cruceiro. Transcurriendo de nuevo por el arcén de la carretera, llegaremos al núcleo urbano de Alba y a la capilla de San Cayetano. Tras esta fugaz pausa, abandonaremos por fin el firme asfaltado para gozar de la naturaleza en todo su esplendor. Discurriremos a la sombra de centenarios robles para llegar a Pozo Negro, previamente pasando por la parroquia de Cerponzons. Deberemos cruzar la vía ferroviaria para llegar a la parroquia de San Amaro, perteneciente al Concello de Barro y donde podremos tomar algo en un bar o si el tiempo nos lo permite sentarnos un rato en el área de descanso a la salida del núcleo urbano. Un poco más adelante, en el lugar de A Cancela, una flecha nos indicará un desvío hacia a Portela, lugar donde se ubica el albergue de peregrinos de esta localidad. Posteriormente, a través de una pista asfaltada, llegamos a una carretera donde tras un pequeño trecho deberemos girar a la izquierda hasta el lugar de Valbón, donde apreciar un curioso cruceiro, en cuyo fuste el Apóstol nos indica el camino a seguir para alcanzar la Catedral. Proseguimos hacia una granja, la cual dejamos a mano derecha para cruzar otra vez la carretera nacional. Tras una breve caminata por el duro asfalto retomamos los campos de maíz, los viñedos y el sonido del río Agra, el cual nos da la bienvenida al Concello de Portas. Nos encontramos muy próximos a la cascada del río Barosa, el trazado no pasa por allí pero si deseamos refrescarnos un poco y apreciar toda su belleza tan sólo deberemos cruzar la carretera y descender por unas escaleras en dirección al río. Un poco después, abandonamos momentáneamente la carretera a mano izquierda, para pasar fugazmente por la pequeña aldea de Barosa, retornando a ella más adelante rumbo a Briallos, otra pequeña aldea, pero donde podremos encontrar un albergue y una servicial tienda al otro lado de la carretera, la cual seguiremos de nuevo. Más adelante la abandonaremos momentáneamente para visitar la capilla de Santa Lucía, en Arcos da Condesa para avanzar entre la carretera nacional y el río Chaín. Antes de llegar a nuestro destino, aún tendremos que pasar por una aldea más: Tivo, la cual consta también con algún que otro servicio para los peregrinos. Tan sólo restan un par de kilómetros para llegar a Caldas, recibiéndonos servicialmente la iglesia de Santa María. Esta edificación de estilo románico fue construida sobre una iglesia primitiva la cual había sido destruida por Almanzor en el siglo XII. Destacan los restos de un retablo gótico y su estructura exterior. Tras esta parada, descendemos hacia el puente sobre el río Umia para corroborar el origen de la larga tradición termal de esta ciudad, prueba fidedigna de ello es la fuente de las Burgas, del siglo XIX. Continuamos adentrándonos en el casco histórico por la rúa Real hasta un puente sobre el río Bermaña, justo al lado del albergue de peregrinos. Los orígenes de esta ciudad se encuentran en el asentamiento de una tribu indígena, de cultura castreña, motivados por la existencia de los manantiales de agua termal, estando por lo tanto su historia muy vinculada al termalismo. Su denominación de “reis” se debe a que esta villa presenció el nacimiento de Alfonso de Borgoña, hijo de Urraca I de León y Castilla. Además, también destaca por la iglesia de Santo Tomás, situada entre un precioso jardín, y por su Jardín Botánico, el cual alberga unas sesenta especies distintas de árboles y arbustos traídos de todo el mundo. Alojamiento.
5

Día 5: ETAPA CALDAS DE REIS – PADRÓN (17 KM)

Desayuno. Salimos de la ciudad de Caldas por la rúa de San Roque, buscando nuestra ya compañera de viaje la N-550. El encuentro será breve, ya que unos metros más adelante la abandonamos desviándonos a mano derecha por una senda rural. Es necesario apuntar que discurriremos por dicha senda durante los próximos cinco kilómetros, sin encontrarnos con ningún establecimiento. Poco a poco iremos ganando altura, acercándonos a la parroquia de Carracedo, donde sí podremos dar cuenta de un buen desayuno o descansar en alguno de sus establecimientos. Cruzamos la carretera para seguir nuestro camino rumbo a la iglesia de santa Mariña, cuyos orígenes son inciertos, pero se relaciona con la época romana, en la cual servía como lugar de oración para los miles de peregrinos que partían de Portugal o del sur de Galicia. Dejamos atrás el templo para, tras varios cruces, llegar a la carretera nacional de nuevo, la cual traspasamos a la altura de Casalderrique rumbo a Valga. Realmente no cruzaremos por núcleos urbanos, pero sí caminaremos muy próximos a ellos. Cruzamos el río Louro y, tras superar la autopista por un paso elevado, descenderemos en paralelo al río Valga por el monte Albor para alcanzar ahora sí San Miguel de Valga. Aquí podremos hacer un alto en el camino para visitar la iglesia parroquial de estilo neoclásico y del siglo XVIII, destacando su torre-campanario situada en la fachada principal del templo. Continuamos descendiendo hasta Condide, perteneciente al concello de Pontecesures, y un kilómetro más adelante nos internaremos en el barrio de Infesta. Aquí, los peregrinos podrán degustar los platos típicos de esta zona en el restaurante A Mesa da Pedra, establecimiento creado por la Asociación de Amigos del Camino por y para los peregrinos; su objetivo es que nadie se quede sin poder degustar la comida típica gallega, aportando cada uno lo que considere oportuno. Tal y como afirman los creadores de esta iniciativa, el donativo dependerá del nivel de satisfacción, de la calidad de la comida y del trato recibido. Además, si el visitante no puede pagar tiene la alternativa de contribuir como voluntario en la cocina, sirviendo las mesas o haciendo limpieza. De todas formas, se calcula que para cubrir los gastos de la comida unos siete euros son suficientes. Si seguimos nuestra ruta, un poco más adelante encontraremos el albergue municipal de Pontecesures, desde el cual continuamos hacia la iglesia de San Julián. Este municipio gozó de una gran importancia a lo largo de la historia por su puerto romano, posteriormente denominado “puerto de Compostela” ya que la mayoría de mercancías que llegaban a Santiago lo hacían desde esta localidad. Pasando de largo la iglesia, al llegar a una especie de mirador, dos flechas nos indican la existencia de una variante al trazado original. Si deseamos evitar la carretera cogemos el camino a la derecha, el cual nos llevará al albergue de Herbón, a unos tres kilómetros de distancia. El otro sendero paralelo a la N-550 nos llevará directos Padrón. Siguiendo la carretera, a mano izquierda llegaremos a un paso ferroviario el cual cruzaremos para aproximarnos al río Ulla, cuyo puente ejerce de límite entre las provincias de Pontevedra y A Coruña. Tras cruzar el río caminaremos al menos otros dos kilómetros para llegar a Puente Padrón, en este caso sobre el río Sar. Seguimos por una recta que transcurre a la vera del río para acercarnos hasta el Mercado de Abastos y al paseo del Espolón, el cual alberga un monumento a Camilo José cela y en cuyo otro extremo se encuentra la iglesia de Santiago y otra estatua conmemorativa de Rosalía de Castro. Esta iglesia, de estilo neoclásico, guarda bajo el altar mayor un ara romana dedicada al dios Neptuno, ya que según la tradición fue aquí donde amarraron la barca que transportaba los restos del Apóstol por sus discípulos. Tras esta visita obligada, ponemos rumbo al cauce del río para cruzarlo y subir al convento del Carmen, donde se encuentra el albergue de peregrinos.   Si optamos por dirigirnos a Herbón, desde Pontecesures cogeremos la rúa Cantillo hacia la aldea de Cortiñas. En esta variante, sustituiremos el asfalto por el río Ulla y la vegetación del bosque, conduciendonos hacia el monasterio de Herbón y a su albergue. Este convento fue construido a finales del siglo XIV y alberga desde entonces a una orden franciscana. Fueron estos religiosos los que trajeron desde las Américas en el siglo XVI los famosos pimientos de Herbón o de Padrón, proyectando a esta localidad nacional e internacionalmente. Tras esta pequeña parada, continuaremos hasta Padrón por la carretera que discurre entre invernaderos y tras cruzar una escuela cruzamos a la AC-242 llegaremos a la casa museo de Rosalía de Castro en el lugar de A Matanza, también conocida con este nombre. Fue aquí donde falleció esta escritora, símbolo del galleguismo y de toda su cultura. En el interior se puede apreciar la estructura original de la casa, así como numerosas fotos y recuerdos personales relacionados con Rosalía de Castro. Desde aquí, por la avenida de la Estación llegaremos al centro histórico de Padrón. Alojamiento.  
6

Día 6 : ETAPA PADRÓN- SANTIAGO DE COMPOSTELA (22 KM)

Desayuno. Abandonamos Padrón en busca del río Sar, cuyo puente cruzamos para volver por la iglesia de Santiago. Ya en el paseo del Espolón nos dirigimos a la rúa Murgarán para más adelante girar a la derecha por la rúa Corredeoira da Barca y Dolores. Cruzamos de nuevo el río y entramos ya en Iria Flavia, parroquia del ayuntamiento de Padrón donde según cuenta la tradición predicó por primera vez el Apóstol Santiago en territorio español. Además, fue aquí donde arribaron sus discípulos en una barca de piedra, la cual amarraron en un pedrón, de ahí el actual nombre de Padrón. Dicho “pedrón” actualmente se encuentra en el altar de la iglesia de Santiago de Padrón. Tras esta parada obligatoria, reemprendemos la marcha en búsqueda de la N-550 y de la vía ferroviaria, la cual cruzamos con mucha precaución. Pasaremos por delante de varios establecimientos, un hotel y un restaurante, dejando ahora sí atrás el asfalto para sumergirnos en una consecución de pequeñas aldeas y barrios. A la altura de Vilar nos reencontramos con la vía del tren y posteriormente de nuevo con la carretera, la cual deberemos cruzar y continuar por el arcén para entrar en A Escravitude. Aquí podremos visitar el santuario con ese mismo nombre, construido en el siglo XVI sobre la denominada “Fonte Santa”. Cuenta la leyenda que las aguas de sus aguas sanaron a un peregrino que padecía hipopresía y se dirigía a la ciudad compostelana para rogar su curación. En el transcurso del mismo, paró en esta fuente de la cual bebió y a los tres días después estaba totalmente sano. Así exclamó: “Grazas, Virxe, que me libraches da escravitude do meu mal” (Gracias, Virgen, que me libraste de la esclavitud de mi mal”), de ahí proviene el nombre de este enclave. Dejando a un lado este santuario tomamos un desvío a Cruces, y más concretamente a su iglesia de Santa María. Una vez más nos encontraremos con las vías ferroviarias, cruzándola de nuevo con mucha precaución ya que es otro paso a nivel sin barreras. Un poco más adelante, enlazamos con la N-550 a la altura de A Picaraña, donde encontraremos varios establecimientos. Seguimos caminando por el arcén de la carretera hasta llegar a un área de servicio, donde nos desviamos a la izquierda rumbo a Faramello y Teo, el cual cuenta también con un albergue. Comienza aquí lo duro de la etapa. Unas sendas ascendentes nos conducirán a Rúa de Francos, pequeña aldea desde donde podremos desviarnos si así lo deseamos hasta Castro Lupario (a unos dos kilómetros y medio aproximadamente) también conocido como castro de Beca. Se cree que este emplazamiento castrexo fue capital de los Amaecos y lugar de residencia de la reina Lupa, personaje de la mitología gallega y que aparece en el Códice Calixtino. La leyenda dice que fue en su casa donde se depositaron momentáneamente los restos del Apóstol a su llegada a Iria Flavia. Volviendo a la rúa de Francos, también se encuentra aquí la ermita de San Martiño y uno de los cruceiros más antiguos de Galicia. Descendemos una vez más hacia las vías del tren para cruzarlas en este caso por un paso elevado llegando así a Osebe y al Camino del Río Tinto hasta Pedreira. La entrada a o Milladoiro es bastante incómoda, por la presencia de un aserradero próximo A Grela y un área comercial. Tras superar este barrio dormitorio de Santiago volvemos a introducirnos de nuevo momentáneamente en una zona arbolada antes de coronar el Agro dos Mosteiros, desde donde podremos recuperar el aliento y apreciar ya la figura de la Catedral y sus torres. Descendemos aún con la majestuosidad de la Catedral en nuestras retinas hacia Rocha Vella, perteneciente a la parroquia de Conxo. Más adelante tendremos que cruzar el ya conocido río Sil de nuevo a la altura de Ponte Vella para acceder Conxo, donde destaca la iglesia de Santa María situada en un hospital psiquiátrico. Ya estamos a las puertas de la ciudad jacobea. Tan sólo debemos proseguir por las rúas de Sánchez Freire, García Prieto, la avenida de Rosalía de Castro y la de Juan Carlos I. Así llegamos a la Alameda, un gran parque con tres partes bien diferenciadas: el paseo de la Alameda, la carballeira (o robledal en castellano) de Santa Susana y el paseo de la Herradura. Cruzamos por un paso de peatones y llegamos a la Porta Faxeira, desde la cual accedemos al casco histórico de la ciudad. Alojamiento.    
7

Día 7 : SANTIAGO DE COMPOSTELA

Desayuno. A la hora indicada traslado al aeropuerto para tomar el vuelo a tu país de origen.   Fin de nuestros servicios ¡Simplemente, viaja!
EL PRECIO INCLUYE:
  • 6 noches de alojamiento
  • 6 desayunos especiales
  • Credencial del peregrino
  • Documentación de viaje
  • Traslado de equipaje entre etapas
  • Guía del Camino
  • Asistencia emergencias 24 horas Seguro de viaje
  • Asistencia médica COBERTURA DE COVID 19 (Garantía de cancelación TODA CAUSA, Atención primaria para diagnóstico de contagio, gasto de hospitalización, incluye respirador, medicamentos, pago de penalidad por reprogramación de vuelo, asistencia psicológica en destino, repatriación sanitaria, repatriación funeraria, gastos de hotel por cuarentena). (Consultar suplemento mayores de 75 años)

NO INCLUYE:
  • Tiquetes aéreos internacionales
  • Impuestos y cargos del tiquete internacional
  • Comidas no mencionadas en el itinerario
  • Bebidas alcohólicas y no alcohólicas durante las comidas
  • Excursiones opcionales
  • Gastos personales (lavandería, llamadas telefónicas, seguro de viaje, etc.)
  • Propinas
  • Fee Bancario de 3%

VIGENCIA

CATEGORÍA PRECIOS POR PERSONA EN EUROS

DOBLE

1 MAR – 15 DIC

PENSION HOTEL

670

CONDICIONES GENERALES
  • Precios por persona en dólares americanos con impuestos incluidos
  • Las tarifas aplican para pasajeros colombianos (consulta otras nacionalidades)
  • Itinerario sujeto a cambio y a cupo sin previo aviso teniendo en cuenta la EMERGENCIA SANITARIA COVID-19
  • Suplementos de fechas especiales obligatorios.
  • Las tarifas no aplican para residentes con permanencia de más de 60 días, ni pasajeros corporativos.
  • Los servicios estipulados cambiarían de acuerdo a condiciones climáticas o de fuerza mayor
  • La apertura de los atractivos turísticos incluidos en el itinerario, estarán sujetos a cambios establecidos por el Gobierno Italiano, según Normativa COVID-19
  • Tarifas cotizadas en habitación estándar
  • En el momento de solicitar la reserva y enviar la confirmación, si el hotel solicitado no presenta disponibilidad, se confirmará otra opción de la misma categoría
  • Servicios no tomados en destino por parte de los pasajeros NO son reembolsables
  • Para realizar la reserva es indispensable enviar copia de pasaporte y depósito inicial del 30% del valor total del plan pasajero, para garantizar los servicios.
  • Condiciones especiales (ej. cama de matrimonio, habitaciones conectadas, habitaciones de fumadores, comidas preparadas a petición etc.) están sujetas a disponibilidad a la llegada al hotel.
  • Check in 15.00 y check out 12:00 p.m.
  • Si el depósito realizado se hace en pesos colombianos, el cambio del dólar se liquidará a la TRM de día en que realice.
  • Para pagos con tarjeta de crédito aplica recargo del 4%
¿POR QUÉ ESCOGER EL CAMINO PORTUGUÉS? Se trata de un Camino diferente: no encontraremos mesetas, alturas complicadas ni marcados desniveles como ocurre, por ejemplo, con el Camino Francés; pero sí podremos disfrutar de bosques y cruceros milenarios que esconden bajo sus mantos los cantares de los antiguos trovadores de la alta época medieval y las cantigas de amigo, amor y maldecir de Martin Codax o Mendiño. En el siglo XX sufrió un pequeño proceso de estancamiento debido a la famosa aparición de la Virgen a tres pastores en la localidad lusa de Fátima, lo que propició que el Santuario que se levantó en honor a la virgen ocupara el protagonismo en detrimento de la ruta peregrina hacia Santiago. Sin embargo, no tardaría mucho en aflorar de nuevo el sentimiento de devoción al Apóstol y el posicionamiento de la ruta a nivel internacional más allá de la península.   DOS DESVÍOS DIFERENTES Se dibujan incluso dos vías, una de ellas conocida como el Camino Portugués por la costa que alcanza tierras gallegas por A Guarda, pasa por Baiona y Vigo y enlaza en Redondela con la otra vertiente que entra en Galicia por Tui, la más popular y la más recurrida. Atraviesa o Porriño, Redondela, Pontevedra, Caldas de Reis o Padrón antes de llegar a Santiago y poder abrazar la imagen del Apóstol. Es un suave discurrir hacia la meta por senderos mágicos que cruzan bosques, aldeas, pazos y fortalezas mientras salvamos ríos sobre puentes medievales. Capillas, iglesias y conventos son nuestros constantes compañeros de viaje en esta aventura que, al parecer, se consolida cada año con más fuerza entre los romeros, llegando a situar al Camino Portugués como el más concurrido de todos los caminos en los últimos años, solamente por detrás del más famoso de los trazados, el francés. La señalización del trazado es correcta, especialmente en el territorio gallego y la red de establecimientos es creciente contando con una extensa red de albergues públicos y privados especialmente a partir de Porto. El hecho de no estar masificado, de su gran belleza natural y de permitirnos recorrer dos países hacen de esta vía una opción muy recomendable para caminar hacia la capital gallega.   MEJOR ÉPOCA PARA HACER EL CAMINO PORTUGUÉS El Camino Portugués, siendo el segundo más popular de los Caminos de Santiago, es una ruta en la que nunca faltarán peregrinos en cualquier época o estación del año por tratarse de una variante relativamente sencilla y en la que abundan los servicios y los albergues donde hospedarse. Por eso no tendrás problema en vivir esta experiencia cuando sea, aunque para ello deberás tener en cuenta siempre dos factores muy importantes: la climatología y la afluencia de peregrinos. De esta forma, si optas por hacer el Camino Portugués en invierno te encontrarás con muchos menos peregrinos y con una ruta menos masificada, pero deberás hacer frente a unas peores condiciones meteorológicas para las que deberás prepararte llevando el equipamiento necesario. Por otra parte, si prefieres los meses de verano, especialmente agosto, el clima te será mucho más favorable, aunque también notarás una afluencia de peregrinos mucho mayor. Nuestra recomendación es por tanto que dediques la primavera a disfrutar del Camino Portugués o esperes a finales de septiembre para que el clima no sea tan adverso ni te encuentres con una ruta tan masificada.  
Abrir chat
1
¿Quieres más Información?
Habla con uno de nuestros asesores.
Clic aquí ↘️
You don't have permission to register